viernes, 5 de enero de 2018

Los 10 errores más comunes al hablar en público


Hablar en público ya sea frente a conocidos o desconocidos puede resultar complicado, ya sea porque no se planifica lo suficiente o se carece de dominio del tema. Prezi cita a Terry Gault, accionista gerente y vicepresidente de Henderson Group quien revela cómo ser mejor presentador al evitar algunos de los errores más comunes.


A continuación te presentamos los 10 errores más comunes que se cometen en presentaciones en público, según Terry Gault.
1.- Usar movimientos y gestos limitados.La mayoría de los presentadores novatos tienen miedo de ocupar demasiado espacio. Al hacer eso, el público entiende esta seguridad como una disculpa.
2.- Hablar con poca energía. Entre el 80 y 90% de los oradores no invierten suficiente energía en sus presentaciones, lo que provoca en el público la sensación de falta de entusiasmo e interés.
Al agregar energía a tus presentaciones lograrás mayor atención y proyectarás más confianza, así como carisma.
3.- No planificar lo suficiente. Los presentadores expertos realizan una investigación exhaustiva para sentirse en confianza con el material que van a utilizar y así tener la capacidad suficiente para responder cualquier pregunta que el público les plantee.
Se recomienda realizar varios borradores del material que se va a emplear, revisar, editar y corregir hasta que la exposición alcance la forma más completa.
4.- No practicar lo suficiente. Los oradores experimentados suelen hacer un ensayo general frente a un público de confianza con amigos, familiares y colegas.
Durante el ensayo realizan movimientos y gestos que aumenta extraordinariamente su capacidad para recordar el material. Reconocen las áreas que pueden suponer un desafío y elaboran trucos y tácticas que les ayudan a que todo fluya a la perfección.
5.- Presentaciones centradas exclusivamente en los datos. Muchas veces el problema es que el orador se centra más en la exposición de datos en vez de la narración de una historia intensa y humana.
Al respecto, Leslie Bradshaw, directora de operaciones de Guide señala: “El arte consiste en preparar el contenido para un consumo humano óptimo. Los datos no te hablan. Tú los recopilas, los analizas y cuentas historias con ellos”.
6.- Jugar sobre seguro. No correr un riesgo también es un riesgo. Si el contenido de la presentación es demasiado seguro, es muy probable que resulte aburrido para el público. Si la capacidad más importante de un orador es atraer la atención, ¿puedes permitirte no correr ningún riesgo?
7.- Evitar la vulnerabilidad. Si los oradores quieren ser creíbles tienen que mostrase vulnerables. Esforzarse mucho por parecer perfecto generará desconfianza en un público experto.
La investigadora Brene Brown en su charla TED sobre la vulnerabilidad expresa: “La palabra ‘coraje’ procede del latín ‘cor’, que significa ‘corazón’, y su definición original era contar la historia de quién eres, con todo tu corazón… es decir, tener el coraje de ser imperfecto”.
8.- Tomarse a uno mismo demasiado en serio. La mayoría de los presentadores tiende a ser demasiado formal y serio. Si en sus presentaciones se comportaran de una manera más natural e informal, serían mucho más auténticos e interesantes. Es importante respetar el profesionalismo del público, pero también es necesario establecer una relación humana e informal con ellos. Al hablar en un tono más distendido, se proyecta la imagen de que se es iguala ellos.
Terry Gault afirma: “Si no te lo estás pasando bien, no lo estás haciendo bien”.
9.- Presentar demasiado material. Se recomienda practicar una y otra vez con cronómetro si se desea calcular el tiempo que llevará realizar la presentación frente al público. En la práctica, la exposición durará aproximadamente entre un 25 y 50% más.
10.- Precipitarse. Precipitarse empeora cualquier problema o incidencia que se pueda tener. Por el contrario, si se lleva un ritmo más lento se transmitirá mucha más seguridad, confianza y experiencia.
Al usar más pausas, además de aumentar la percepción del público, se incrementará la sensación de confianza y tranquilidad, se da tiempo a que el público asimile los puntos clave y los oradores cuentan con más tiempo para formular lo que piensan en frases más resumidas y concisas.
Fuente: Forbes México.

domingo, 23 de febrero de 2014

Celebran Sexto ABRAZO SABANETERO

La Barbie del Acordeón.
Cientos de personas de Santiago Rodríguez y de otras demarcaciones, pero vinculadas a esa provincia noroestana, se dieron cita en el Jardín Botánico Nacional para celebrar el Sexto Abrazo Sabanetero.
El pabellón de plantas medicinales sirvió como escenario para el despliegue de música, juegos para infantes y adultos, brindis, chivo liniero, reconocimientos y la gran variedad que caracteriza al encuentro que a mediados de febrero de cada año realizan los santiagorrodriguenses residentes en Santo Domingo.
Kenia Jumelles (La Fefita Chiquita).
Aunque la música de Güirimambo sirvió como base para la celebración, las participaciones de La Barbie del Acordeón, Kenia Jumelles y diversas actuaciones más sirvieron como muestra del arte que se cultiva en Santiago Rodríguez, provincia conocida como cuna de destacados músicos.
Nelson Pimentel, Miguelito Leclerc, Janina Rosado y Leo
Pimentel fueron reconocidos en el Sexto Abrazo Sabanetero.
En la sexta versión del Abrazo Sabanetero fueron reconocidos varios músicos que proceden de Santiago Rodríguez, tales como Janina Rosado, arreglista, pianista y directora musical de Juan Luis Guerra & 440, y Miguelito Leclerc, arquitecto de profesión, pero dedicado a los arreglos musicales y pianista para connotados programas de la televisión dominicana. También recibieron reconocimientos los hermanos Leo y Nelson Pimentel, destacados músicos de planta para varios programas de televisión y creadores del Grupo Isla, referente dominicano para el género jazz.
Diversas generaciones de personas de Santiago Rodríguez 
aprovecharon para renovar sus vínculos con la Cuna de la 
Restauración de la Independencia Dominicana. 
El Abrazo Sabanetero es celebrado desde el 2009, como encuentro para promover el sano compartir entre personas con algún tipo de vínculo con Santiago Rodríguez, y para conmemorar el aniversario del Levantamiento de Sabaneta, ocurrido el 22 de febrero de 1863, hecho histórico que representó el punto de partida para la Restauración de la República Dominicana.

Entre autoridades, empresarios, líderes provinciales, profesionales y personas de diversas generaciones se renovó el orgullo por la calidad y cantidad de la leche que producen, por su tradicional y abundante producción de casabe, así como por la vocación acogedora de las personas de Santiago Rodríguez.

jueves, 29 de agosto de 2013

¿Por qué huelen los libros viejos?

El olor de los libros antiguos es el resultado de cientos de compuestos orgánicos volátiles (VOCs, por sus siglas en inglés) liberados desde el papel al aire.
 
Además de inconfundible, este olor puede resultar muy útil para conocer el estado de conservación de los viejos volúmenes, según un estudio que acaba de publicar la revista Analytical Chemistry.
 
“Oliendo” los gases emitidos por 72 documentos antiguos de los siglos XIX y XX con una nueva técnica llamada ”degradómica material”, un equipo de científicos británicos y eslovenos ha conseguido identificar 15 moléculas volátiles que podrían ser buenos marcadores para cuantificar a ciencia cierta el riesgo de que se degraden la celulosa, la lignina (el polímero orgánico más abundante en el mundo vegetal, que desprende olor a vainilla), la fibra de madera y otros componentes de los libros.
 
Esta técnica no invasiva podría ayudar a las bibliotecas y los museos a preservar una amplia gama de objetos basados en papel, algunos de los cuales se están deteriorando rápidamente debido a su avanzada edad.

lunes, 12 de agosto de 2013

“Únicamente se hace tarde cuando de manera reiterada se decide no accionar”.


El 16 de agosto se cumple el sesquicentenario de la Restauración de la República Dominicana. Sabaneta, el municipio cabecera de la provincia Santiago Rodríguez, destaca y logra renombre por conocerse como “Cuna de la Restauración”. Sobran los motivos históricos para llevar con orgullo ese nombre.

Cabe recordar que el proyecto restaurador fue armado en aquel lugar ubicado al lado del río Yaguajay, en donde vivía el General Santiago Rodríguez y llegó Gregorio Luperón, en la actual Sabaneta.

Allí tomó forma lo que desde aquel 18 de marzo de 1863, cuando Santana anunció la anexión a España, se convirtió en sentir popular y se expresó con el repudio de diversos sectores en muchos lugares de la joven República Dominicana.

A ciento cincuenta años, cabe preguntarse ¿La cuna de la Restauración sólo quiere llevar el mote o está en disposición de ganarse el derecho a mantenerlo? ¿Qué se está haciendo para  eso?

En donde nació Luperón, en Puerto Plata, están realizando el VI Festival  Cultural de la Restauración. Se trata de  un amplio programa que incluye 69 actividades a lo largo de dos semanas. Se espera a más de 25 mil personas como espectadoras y participantes. Es el trabajo de más o menos un año de planificación, de un equipo que concibió el proyecto hace ocho años.

En Sabaneta, en la “cuna”, parece que están esperando a que vuelva otro puertoplateño a despertar entusiasmo. ¿O estarán aguardando por la resurrección del General Santiago Rodríguez? ¿O se cree que es suficiente con depositar una ofrenda floral, ir hasta el monumento y tocar el himno en frente del cuartel policial?

¿Pasará igual con el cincuenta aniversario de la caída de Francisco Bueno Zapata? Bueno Zapata fue compañero de Manolo Tavares Justo. Fue el primero en caer en el frente encabezado por Manolo, el 13 de diciembre de 1963. Para la conmemoración de los 50 años de su caída faltan cuatro meses.

No quiero ser ave de mal agüero. Prefiero tener un enfoque propositivo y retomar la frase que he tomado sin el permiso de un amigo. Se trata de Diego Sosa, un dominicano que acaba de publicar su libro número doce. Y tiene varios esperando por el momento más oportuno para dar a conocer al público. Él –sin proponérselo– me ha regalado el título de estas líneas.

Atención autoridades provinciales y municipales. Atención empresarios. Atención fuerzas vivas de Santiago  Rodríguez.

 Únicamente se hace tarde cuando de manera reiterada se decide no accionar”.

martes, 30 de julio de 2013

Día Internacional de la Amistad


La Asamblea General designó en 2011 el Día Internacional de la Amistad con la idea de que la amistad entre los pueblos, los países, las culturas y las personas puede inspirar iniciativas de paz y presenta una oportunidad de tender puentes entre las comunidades.

La resolución pone un especial énfasis en la importancia de implicar a los jóvenes y a los futuros líderes en actividades comunitarias encaminadas a fomentar la inclusión de las distintas culturas y el respeto entre ellas, promoviendo a la vez la comprensión internacional y el respeto de la diversidad.

Asimismo, el Día tiene como propósito brindar apoyo a las metas y objetivos de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y el Decenio internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo (2001 - 2010) .

Para conmemorar el Día Internacional de la Amistad, las Naciones Unidas invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, a realizar eventos, actividades que contribuyan a los esfuerzos de la comunidad internacional para promover el diálogo entre las civilizaciones, la solidaridad, la comprensión mutua y la reconciliación.

martes, 25 de junio de 2013

Las plantas usan las matemáticas para sobrevivir*

Las plantas saben contar. Tienen una capacidad incorporada para las matemáticas, que las ayuda a regular las reservas de alimentos durante la noche.
Científicos en Reino Unido dijeron estar "sorprendidos" de encontrar un ejemplo de un cálculo aritmético tan sofisticado en biología.
La planta Arabidopsis es considerada una planta modelo para experimentos.
Modelos matemáticos muestran que la cantidad de almidón consumido durante la noche se calcula a través de una división en un proceso que involucra productos químicos de las hojas, de acuerdo a un reporte de un equipo del John Innes Centre en la publicación e-Life.
Las aves podrían utilizar los mismos métodos para preservar los niveles de grasa durante la migración.
Los científicos estudiaron la planta Arabidopsis, considerada una planta modelo para experimentos.


"Asombrados"

Durante la noche, cuando la planta no puede utilizar la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en azúcares y almidón, debe regular sus reservas de almidón para asegurar que duren hasta el amanecer.
Los experimentos, realizados por científicos del Centro John Innes, en Norwich (este de Inglaterra), muestran que para ajustar su consumo de almidón de manera tan precisa la planta debe realizar un cálculo matemático: una división aritmética.
"Están haciendo realmente matemáticas de una manera simple y química: eso es increíble, a los científicos nos sorprendió ver eso", le dijo a la BBC la encargada del estudio, la profesora Alison Smith.
Los científicos usaron modelos matemáticos para investigar cómo una división puede llevarse a cabo dentro de una planta.
Durante la noche, los mecanismos dentro de la hoja miden la cantidad de almidón. Y la información sobre el tiempo proviene de un reloj interno, similar al del reloj biológico del cuerpo humano.

"Cálculo sofisticado"

Los investigadores sugirieron que el proceso está mediado por las concentraciones de dos tipos de moléculas, llamadas "S" para el almidón y "T" para el tiempo.
Si las moléculas de "S" estimulan la descomposición de almidón, mientras que las moléculas "T" evitan que esto ocurra, entonces la tasa de consumo de almidón se establece por la relación de moléculas "S" a "T". En otras palabras, "S" dividido "T".

"Este es el primer ejemplo concreto en la biología de un cálculo aritmético tan sofisticado", dijo el profesor Martin Howard, del John Innes Centre.
Los científicos creen que mecanismos similares pueden operar en los animales, como las aves que controlan las reservas de grasa durante la migración a larga distancia, o cuando se les priva de alimentos al incubar los huevos.
Al comentar sobre la investigación, el Dr. Richard Buggs de Queen Mary, Universidad de Londres, dijo: "Esto no es una prueba de la inteligencia de una planta. Simplemente sugiere que las plantas tienen un mecanismo diseñado para regular automáticamente la velocidad con la que queman carbohidratos en la noche". "
Las plantas no hacen matemáticas voluntariamente y con un propósito en mente, como lo hacemos nosotros", agregó.

*Tomado de BBC.

¿Por qué Nuestro Coro?

Porque es el oído ese sentido tan especial, que tramitando sólo el cuatro por ciento de todo lo que percibe nuestro cerebro, crea imágenes suficientes para construir un mundo.Es el oído el sentido que sustenta la imaginación.Con la imaginación es como se puede construir un mundo mucho mejor, no sólo para algunos, sino para todos.La garantía de que así sea es que cada uno, a su modo, participe de los procesos de imaginación y construcción.Este punto de encuentro es una invitación a imaginar, a participar, a unir voces para avanzar a ese mundo mejor: garantía de que mediante su voz (aunque sea escrita) participe de una colectividad costructiva, imaginadora y armónica, NUESTRO CORO.